Blog de César Salgado

Os papeis terman do que lles poñen, e internet nin che conto…

Pensión obscena para Goirigolzarri… et non solum

“La pensión millonaria de Goirigolzarri enfada a la clase política y a los sindicatos” (Diario de Navarra, 1 – X – 2009)

Corbacho pide al BBVA que deje de dar consejos sobre salarios y despidos. El consejero delegado del banco recibirá una pensión anual de 3 millones, equivalente al 80% de su sueldo base. El Supremo ya avaló en 2005 la legalidad de este tipo de cobros en el caso de las indemnizaciones a Amusátegui y Corcóstegui.

La jubilación anticipada del consejero delegado del BBVA [Banco Bilbao Vizcaya Argentaria], José Ignacio Goirigolzarri, de 55 años, que deja su cargo con una pensión privada de 3 millones de euros brutos anuales, fue ayer objeto de críticas políticas y sindicales, al creer que en el acuerdo entre el banco y el directivo se incluyen cifras exageradas en un momento de crisis.

La salida de Goirigolzarri de BBVA se produce como una jubilación anticipada, por lo que percibirá una pensión anual del 80% de su sueldo base, que ascendió a 4,28 millones de euros en 2008.

Para el pago de esta cantidad, que será vitalicia, el banco tiene provisionados 52,49 millones, que no se completará con ningún tipo de indemnización por cese, ya que abandona el banco “de mutuo acuerdo”.

El caso de Goirigolzarri recuerda a las indemnizaciones millonarias que cobraron José María Amusátegui y Ángel Corcóstegui cuando abandonaron el Banco Santander en 2002. El primero recibió 43,7 millones como bonus de jubilación y el segundo, 108 millones de pensión anticipada. El caso terminó en los tribunales por si pudo existir apropiación indebida o administración desleal por parte del banco. Tanto la Audiencia Nacional como el [Tribunal] Supremo ratificaron en 2005 la legalidad de estos pagos aunque el alto tribunal admitió que eran poco éticas.

La pensión de Goirigolzarri está sujeta a la retención máxima del 43%, por lo que cobrará 1,7 millones netos y Hacienda se llevará 1,3 millones. El ministro José Blanco consideró ayer que este tipo de pensiones deberían tener una “fiscalidad especial”.

El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, admitió que se trata de una decisión de una entidad privada, pero agregó que espera que desde el BBVA “nunca nos den consejos para que congelemos las pensiones de 800 euros o abaratemos el despido; es lo único que les pido: que no nos den consejo”.

“Los banqueros españoles acumulan 500 millones en sus fondos de pensiones” (invertia.com, 2 – X – 2009)

No sólo José Ignacio Goirigolzarri está más que preparado para afrontar el futuro con suma tranquilidad. La flor y nata de la dirección bancaria española atesora en sus planes de pensiones cerca de 500 millones de euros, según datos públicos. El Grupo Santander, presidido por Emilio Botín, representa más de la mitad de esa cifra, seguido de cerca por BBVA. Banco Popular y el resto quedan muy lejos.

La pensión de José Ignacio Goirigolzarri, hasta esta semana consejero delegado de BBVA, ha avivado la polémica sobre las magnánimas retribuciones de los directivos de las grandes instituciones financieras. El directivo vasco cobrará al menos 55 millones de euros en concepto de jubilación tras estar ocho años en el cargo. Año a año, el banco le ingresará en su cuenta 3,4 millones, el 80% de su sueldo de 2008.

Los políticos y otros representantes públicos han respondido con gran indignación a la noticia por producirse en un periodo de crisis económica. José Blanco, ministro de Fomento, dijo que se debería aplicar una “fiscalidad especial” a este tipo de pagos. CiU dijo que es “un mal ejemplo”, IU cree que es un “escándalo” y UPyD la califica de “obscenidad”. Méndez, de UGT, ve la prima “escandalosa”.

“Es una consideración de ética sobre la que saben cuál es la opinión del Gobierno pero, en todo caso, es una decisión de los accionistas”, dijo la ministra de Economía, Elena Salgado. Equivocación de la funcionaria, ya que quien decide la política de retribuciones en todas sus vertientes es el consejo de administración tras propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones. Los accionistas son meros espectadores a los que no se les consulta, cuestión que ni siquiera prevé la legislación.

Los 55 millones de Goirigolzarri son mucho dinero, aunque no hay nada nuevo bajo el sol, por lo que en cierta medida sorprende la respuesta tan airada que se ha vertido desde algunos frentes. Los bancos y el resto de compañías cotizadas publican de forma anual el informe de gobierno corporativo, un documento en el que entre otras cosas se incluyen las partidas para las jubilaciones de sus directivos o los planes de retribución.

Los seis primeros bancos españoles han dotado de forma conjunta 492 millones de euros para los fondos de pensiones de sus directivos, según datos de cierre de 2008 recogidos en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Sólo Bankinter no cuenta con ninguna partida al respecto, ya que “en 2007 se acordó la extinción de los compromisos y se rescataron las cantidades”, comenta un portavoz de la entidad.

Santander, el que más paga a sus directivos

Grupo Santander, en el que se incluye Banesto y el resto de filiales, lidera la tabla de bancos más atentos con el periodo de retiro de sus consejeros y resto de alta dirección. La entidad que preside Emilio Botín tiene provisionados para fondos y planes de pensiones 282,9 millones de euros tras aportar 27 millones en 2008.

Santander no segrega en su informe de gobierno corporativo qué corresponde a cada consejero para su jubilación, aunque sí lo hace en su informe de auditoría y cuentas anuales. En él, se indica que Emilio Botín tiene asignados hasta 2008 más de 25 millones de euros. Ayer, Botín dijo que de momento no piensa en la jubilación a pesar de sus 75 años recién cumplidos. Alfredo Sáenz tiene casi 91 millones entre pensiones y seguros, por los más de 60 millones de Francisco Luzón López o los 55 millones de Matías Rodríguez Inciarte

En BBVA, los fondos provisionados para los consejeros y el comité de dirección ascienden a 185 millones. De sobra es ya conocida la paga para el antiguo consejero delegado (55 millones, según el banco; 52,5 millones, según la CNMV), que en cualquier caso es inferior a los 72,5 millones que se llevará el presidente Francisco González. El secretario, José Maldonado, se lleva 8,7 millones. Para el comité de dirección hay otros 51,3 millones.

Todas estas cantidades engordan con el paso del tiempo. En el caso de BBVA, entre 2006 y 2008 la cifra conjunta ha aumentado en un 29,3%. Además, la segunda entidad financiera española especifica que en caso de despido existen indemnizaciones multimillonarias para los altos cargos. FG, por ejemplo, se llevaría 80,8 millones por abandonar el barco sin su consentimiento.

La humildad de los medianos

La opulencia de Santander y BBVA no es comparable con la de la banca doméstica, mucho más pequeña. Banco Popular tiene dotados 16,88 millones de euros para las jubilaciones de su consejo a cierre de 2008, según datos del supervisor. Banco Sabadell cuenta con 7,24 millones, por los 37,9 millones de Banesto (esta cifra se incluye en Grupo Santander).

Claro que Santander ganó cerca de 9 000 millones el año pasado, por los 1 000 millones de Banco Popular, por poner un ejemplo. Aún con todo, si se dividen los 282,9 millones que Santander ha provisionado para la jubilación de su plana mayor entre nueve, la cifra resultante (31,4 millones) sigue doblando los fondos de pensiones que se llevarán los miembros del consejo del tercer banco español.

3 Outubro 2009 - Posted by | Politics

Aínda non hai comentarios.

Deixar un comentario